Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas.
Es una fecha creada con el objetivo de realizar una jornada mundial para la prevención temprana de esta enfermedad, donde los pacientes afectados puedan recibir el debido tratamiento y de esta manera poder garantizar una mejor calidad de vida.
¿Qué es una Cardiopatía Congénita?
Las Cardiopatías Congénitas (CC) se definen como cualquier alteración en la estructura o en la función del sistema cardio-circulatorio debido al desarrollo anormal del mismo antes del nacimiento.
Un bebé de cada 100 NACE con un defecto cardiaco congénito. Algunos defectos cardiacos tienen un vínculo hereditario, pero para la mayoría, la causa es desconocida. Los defectos o lesiones cardiacas congénitas, son fallas que se presentan en la formación de las estructuras del corazón en los 3 primeros meses de embarazo.
¿Cuáles son los riesgos de padecer esta enfermedad?
Aunque las cardiopatías congénitas son una enfermedad, de la que, por lo general se desconoce la causa real de su aparición, existen algunos factores que pueden ser determinantes para que esta patología aparezca. Algunos de ellos pueden ser:
- Algún tipo de infección contraída por la madre durante el parto.
- Padecer diabetes.
- Estar en contacto con drogas, alcohol o algún tipo de sustancias nocivas en la etapa del embarazo.
- Factores hereditarios o enfermedades genéticas (Síndrome de Down).
Muchos niños (as) con un defecto cardiaco congénito presentan síntomas que llaman mucho la atención a los padres y cuidadores como:
Respiración más rápida de lo habitual en forma permanente.
- Color azuloso o morado de labios, uñas, piel.
- Hospitalizaciones frecuentes por infección respiratoria (neumonía).
- Poca ganancia de peso y de talla.
- Desmayos (sincope) a cualquier edad.
- Antecedente de muerte súbita no explicada en familiares menores de 50 años.
- Historia familiar de soplos cardiacos o enfermedad congénita en el corazón.
- Fatiga, cansancio, sudoración profusa en la edad de la lactancia (menores de 2 años).
- Cuando el medico encuentre un soplo en el corazón.
La presencia de uno de estos síntomas o antecedentes amerita una revisión médica del niño por pediatría y si el caso lo justifica por el cardiólogo pediatra.
Muchos defectos cardiacos pueden manejarse exitosamente, el TRATAMIENTO depende de la parte afectada, algunos niños no necesitan tratamiento, mientras que otros requieren tratamiento médico, cateterismo cardiaco y/o cirugía cardiaca. Algunos defectos son tratados por pasos, otros se tratan posteriormente. Algunos defectos cardiacos congénitos no son curables, se puede vivir con ellos, teniendo un buen acompañamiento familiar, medico, nutricional y social.
Lo importante, es estar atentos a los signos y síntomas, para tener un diagnóstico temprano y darle al paciente el tratamiento necesario para mejorar su salud. Del cuidado y la prevención depende que los niños y niñas crezcan como adultos sanos.