Día Mundial del Paludismo

Día Mundial del Paludismo

El 25 de abril se celebra el Día Mundial del Paludismo con el objetivo de poner de relieve la necesidad de invertir continuamente en la prevención y el control de la enfermedad de la malaria.

Fue en 2007 cuando los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud declararon el Día Mundial del Paludismo para el 25 de abril en la Asamblea de la Salud.

¿Qué es la malaria?

El paludismo o malaria es una enfermedad producida por parásitos, que mata al año entre 700.000 y 2.700.000 personas, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África. La mayoría de los contagios se producen por picaduras de mosquitos. Cada año se presentan 396 millones de casos de paludismo.

Los síntomas del paludismo o la malaria son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.

En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito.

Actualmente no existe una vacuna eficaz contra la malaria. Sí existen tratamientos que varían según el país donde se administren.

Una vía para detener la malaria es el uso de insecticidas, mosquiteras, ropa adecuada para evitar las picaduras.

Los viajeros presentan síntomas más graves que la población local, ya que estos han desarrollado cierto grado de inmunidad al estar expuestos al parásito, que ayuda a controlar la infección y disminuye la gravedad. El viajero que presente fiebre en los tres meses siguientes a la exposición se considera una urgencia por la posibilidad de presentar malaria.

Paludismo en México

En México en los últimos años, el número de casos confirmados ha disminuido significativamente: de más de 1200 en el 2010 a 736 en el 2017. Dos tercios de los estados mexicanos están libres de malaria desde el 2004 y el Estado de Tlaxcala recibió la verificación subnacional de la eliminación de malaria en el 2010. No obstante, la malaria sigue representando un riesgo significativo, en particular en los pueblos indígenas que viven en regiones remotas del interior del país, como el Estado de Chiapas, donde se registran 81% de los casos de malaria de México.

 

Hoy también es el Día Mundial de los Pingüinos

Hoy es el Día Mundial del ADN

 

Revista Marketing un espacio digital en la web de articulos de interes

Dirección General:

Jessica Letica Pulido Ross

Circuito Cincunvalación Oriente

142 A Ciudad Satélite

Naucalpan Estado de México

Correo: hola@revista.marketing

¿Te gustaría escribir aquí?

http://myi.digital/whatsapprevmkt

Celular: 55 5966 9343

***Integrate aquí***

Suscríbete para recibir las últimas noticias

* Campo Requerido
/ ( mm / dd )
Utilizamos Cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia de navegación en nuestro sitio web, mostrarle contenido personalizado y anuncios dirigidos, analizar el tráfico de nuestro sitio web y comprender de dónde provienen nuestros visitantes.