¿Quien fúe Ludwig van Beethoven?
El legado musical de Ludwig van Beethoven abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo.
Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.
Siendo el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX.
Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
Ludwig Van Beethoven nacimiento
Ludwig van Beethoven nació el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, actualmente Alemanía.
Hijo de María Magdalena Keverich y de Johann van Beethoven, músico y tenor de la corte electoral. Tuvo seis hermanos, aunque solo sobrevivieron dos; Kaspar Anton Karl y Nikolaus Johann.
Recibió el nombre de Ludwig en honor a su abuelo, maestro de capilla y padrino en su bautizo.
Su padre, tras descubrir su potencial le obligó a practicar arduamente pretendiendo que se convirtiera en un genio similar a Mozart.
Durante mucho tiempo creyó que había nacido en 1772, dos años después de su nacimiento, probablemente porque su progenitor quería presentarlo más joven que otros niños genios.
Ludwig Van Beethoven biografía corta
La verdadera vocación musical de Beethoven comenzó hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro el le introdujo en el estudio de Johann Sebastian Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción.
Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.
En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.
Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas.
Su producción incluye los géneros pianístico (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales de entre ocho y dos miembros), concertante (conciertos para piano, para violín y triple), sacra (dos misas, un oratorio), lieder, música incidental (la ópera Fidelio, un ballet, músicas para obras teatrales), y orquestal, en la que ocupan lugar preponderante Nueve sinfonías.
También te puede interesar
07 de mayo de 1824, Beethoven estrena novena sinfonía
26 de marzo de 1827, falleció Ludwig van Beethoven
Otras efemérides que se celebran el 16 de diciembre