Día del Biólogo en México
Esta celebración recuerda el día que científicos del Instituto Politécnico Nacional decidieron crear el Colegio de Biólogos de México, el cual fue instaurado el 25 de enero de 1961, de ahí que cada año, cada 25 de este mes se festeje en grande a estos especialistas, cuya profesión al menos en nuestro país comenzó a comienzo de los 30’s en el siglo XX, cuando la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comenzó a impartir de forma oficial biología dentro de su sección de Ciencias de la Facultad de Filosofía y Letras.
¿Quién fue el primer biólogo mexicano?
Helia Bravo Hollis, fue la primera persona en graduarse como biólogo por la UNAM, y es toda una leyenda, pues además de vivir 100 años y dedicarse de lleno a las cactáceas, recibió muchos reconocimientos, entre los que destaca el “Cactus de Oro” que recibió por parte de la Princesa Grace de Mónaco en 1980, además fue fundadora de la Sociedad Mexicana de Cactología y cofundadora del Jardín Botánico de la UNAM.
Ahora ya lo sabes, este 25 de enero del 2021 no olvides felicitar a tus seres queridos este Día del Biólogo, pues han dedicado su vida a la biología, una ciencia de la que depende la vida en la tierra, ¡muchas felicidades!
Biólogos ilustres mexicanos
En una lista de célebres biólogos de México, figuran por sus aportaciones, entre otros, Alfonso L. Herrera, fundador del Zoológico de Chapultepec y precursor del Instituto de Biología de la UNAM.
Autor de La biología en México durante un siglo; en la UNAM, el museo de zoología de la Facultad de Ciencias lleva el nombre de Alfonso L. Herrera.
Faustino Miranda, botánico de origen español, fue cofundador del Jardín Botánico de la UNAM y maestro de la Facultad de Ciencias.
Otros ilustres biólogos de siglo XX mexicano son:
Arturo Gómez Pompa, una de las primeras voces en denunciar la destrucción de la selva tropical y también en ofrecer soluciones.
Gonzalo Haffter, egresado del IPN y fundador del Instituto de Ecología (INECOL), promovió la creación de las Reservas de la Biosfera en México (Mapimí y Michilía en Durango y Montes Azules en Chiapas).
Alfredo Barrera, hijo predilecto de Mérida, doctor por el Poli y académico de la UNAM, fundó el Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología y el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México.
En esa lista larga figuran el ex rector José Sarukhán (autor de Las musas de Darwin y fundador de la Conabio), Jorge Soberón (pertenece al Panel Asesor Científico y Tecnológico del Fondo para el Medio Ambiente Mundial), Rodolfo Dirzo (autor de conceptos como defaunación que lleva a la rodentización o aumento de animales pequeños en un ecosistema) y Julia Carabias, “una de las mejores en vincular temas de la conservación con sectores políticos y de la sociedad”.
Hay muchos biólogos destacados y más jóvenes, pero esos son “solo algunos de los grandes pilares” de la biología mexicana, puntualiza el doctor Ceballos.