El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia se celebra el 17 de mayo de cada año para denunciar la discriminación de la cual son objeto las personas con preferencias sexuales diferentes a las convencionales como es el caso de los homosexuales, los transexuales, los bisexuales y las lesbianas en todo el mundo.
¿Qué se entiende por Homofobia, Transfobia y Bifobia?
La homofobia es el término empleado para expresar el rechazo o discriminación de la cual son víctimas las personas que declaran su preferencia sexual que discrepa de los gustos que ha impuesto tanto la sociedad como la religión en este sentido.
Por otro lado, la transfobia y la bifobia se definen como el miedo y la falta de aceptación que tienen algunas personas frente a los transgénero, los llamados bisexuales. En otras palabras, las personas que no se ajustan a los roles de género tradicionales.
Tanto la bisexualidad como la transexualidad tienden a ser comportamientos mucho menos aceptados a nivel social, a diferencia de la homosexualidad, lo que ha traído como consecuencia sufrimiento y una vida infeliz para todas estas personas.
Origen del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia
La homosexualidad fue considerada por muchos años como una enfermedad psiquiátrica curable que requería tratamiento, y por ello, se incluía en diferentes manuales médicos y en el listado de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, hasta el 17 de mayo de 1990 que la Asamblea General la excluyó de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud.
Coincidiendo con esta fecha, se celebra cada año y desde el 2005 el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.Este avance fue el resultado de una larga lucha en pro de los derechos de las personas con distinta orientación sexual, que en 1973 ya había logrado que la Asociación Norteamericana de Psiquiatría decidiera quitar de su “Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales” a la homosexualidad como una enfermedad mental.
Todos tenemos derecho a un mundo sin discriminación
Actualmente vivimos en una sociedad donde la discriminación por raza, religión o condición social está a la orden del día. A pesar de los años y los avances que ha alcanzado el hombre, siguen existiendo personas que condenan a sus semejantes por pensar, sentir y actuar de forma diferente a lo que tradicionalmente se ha establecido como norma de pensamiento y comportamiento social.
En este sentido, existe la necesidad de que cada vez se levanten más voces en todo el mundo para que esto no siga ocurriendo. Los seres humanos, por naturaleza nacen libres, por lo tanto deben gozar de derechos e igualdad, los cuales son inalienables.
En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establecido por la Organización de las Naciones Unidas, se espera la aprobación de políticas y leyes y de esta forma acabar de una vez por toda con la discriminación, que tantos problemas sociales ha causado a toda la humanidad.