Se le reconoce como uno de los más populares de su época y género. También conocido con los apelativos de El Músico Poeta y El Flaco de Oro, su obra fue ampliamente apreciada no solo en México, sino también en Centroamérica, Sudamérica, el Caribe y España.
Luego de su muerte, se le ha reconocido también en Estados Unidos, Italia y Japón.
Sus intérpretes principales fueron y son Pedro Vargas, quien era su compadre, Toña la Negra (María Antonia Peregrino Álvarez), Pedro Infante, Juan Arvizu, Nestor Mesta Chayres, Javier Solís, Alejandro Algara, Hugo Avendaño, Plácido Domingo, Julio Iglesias, Manuel Mijares, Vicente Fernández, Pérez Prado y otros artistas más.
Nacimiento y primeros años
No hay certezas sobre la fecha ni el lugar de nacimiento. El músico aseguraba haber nacido en Tlacotalpan, Veracruz, el 1 de octubre de 1900. Así figura en varias de sus biografías, y ese es el año grabado en su tumba ubicada en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Su padre, Joaquín Mario Lara, fue originario de un pequeño pueblo de la sierra norte de Puebla llamado Tlatlauquitepec y su madre, María Aguirre y del Pino, originaria de Tlalnepantla de Baz, estado de México. En 1906 su familia se trasladó a la Ciudad de México. Su padre abandonó a la familia.
Agustín vivió con una tía de nombre Refugio, lugar en donde conoció el armonio, tomó clases de música y a los 7 años ya demostraba una notable habilidad para tocar el piano. Estudió en el Liceo Fournier, pero tuvo que abandonar sus estudios para sustentar su hogar.
Desde los 12 años trabajó como pianista en clubes nocturnos, diciendo a su madre que realizaba turnos telegráficos nocturnos. Ingresó al Colegio Militar y en 1917 se unió al movimiento revolucionario.
Vida artística
La primera canción que registró a su nombre fue La prisionera, la cual compuso en 1926. En septiembre de 1930 inició su carrera de éxitos rotundos en la radio, mediante el programa llamado La hora íntima de Agustín Lara.
Al tiempo actuaba y componía canciones para diversas películas, entre ellas Santa (1931), inspirada en la novela de Federico Gamboa.
Poco tiempo después participó en la radio con el programa La Hora Azul en la radiodifusora XEW, compartiendo con intérpretes como Toña la Negra y Pedro Vargas, dirigiendo también a la Orquesta El Son Marabú.
Durante 1932 se presentó en el teatro Politeama de la Ciudad de México.2 En 1933 afrontó el fracaso de su primera gira en Cuba, debido al cambiante clima político que imperaba en la isla. Hizo diversas giras por América del Sur y nuevas composiciones aumentarían su fama como Solamente una vez (compuesta en Buenos Aires y dedicada a José Mojica), Veracruz, Guitarra guajira/Palmera, Tropicana, Pecadora, entre otras.
Un día como hoy de 1902 Nació María izquierdo