Murió Octavio Paz

Octavio Paz murió el 19 de abril de 1998. Poeta, ensayista, intelectual, traductor y diplomático, es una figura tutelar dentro de la literatura mexicana. Fue un hombre preocupado por la difusión de las letras, la vocación crítica y por tender puentes entre disciplinas y culturas, y su contribución al mundo cultural en México y en el mundo fue, y sigue siendo, crucial.

El escritor Octavio Paz falleció de cáncer, apenas dos semanas después de cumplir 84 años, a las 22.35 del domingo en su casona de la calle de Francisco Sosa de la Ciudad de México, en el entorno colonial de Coyoacán.

La agonía del poeta mexicano más profundo desde Sor Juana Inés de la Cruz no fue apacible. Sus allegados testimoniaron momentos de dolorosa postración, el sufrimiento causado en las articulaciones por una dolencia cuyo tratamiento le apartó definitivamente del público en diciembre del pasado año, fecha de la inauguración de la Fundación Octavio Paz.

Tenía el pensamiento de un intelectual y se manifestó políticamente a contracorriente de su época y encajó un alud de censuras cuando denunció tempranamente los campos de concentración y totalitarismo soviéticos o el curso de la revolución cubana.

Su cadáver fue trasladado al Palacio de Bellas Artes, donde fue ovacionado en un homenaje póstumo y multitudinario de sus compatriotas. Posterionnente sus restos fueron llevados al Panteón Español donde fueron incinerados y después se trasladaron las cenizas a la Fundación Octavio Paz.

Su viuda, Marie Jo, recibió en casa las condolencias de destacadas figuras de la lintelectualidad nacional, entre ellas, Ramón Xirau, Marco Antonio Montes de Oca, Eduardo Elizalde o Carlos Monsvais. Gobierno, oposición, poetas, pintores, amigos y quienes disputaron sus criterios y señalamientos políticos, reconocían la envergadura moral del fallecido. Aunque esperada, su muerte conmocionó a México.

Depresión

El 21 de diciembre de 1996, un incendió en el piso de Cuauhtémoc destruyó parte de su querida biblioteca, y quebrantó el ánimo del autor de El laberinto de la soledad. "Los libros se van como se van los amigos", dijo. Pasto de las llamas, perdió volúmenes de Rubén Darío, Manuel Díaz Mirón y Manuel José Othón, y cuadros de sus amigos Juan Soriano, Gunther Gerzso o Roberto Malta.

El desastre le sumió en una profunda depresión y mermó su resistencia física porque no sólo ardieron textos de autores de su consideración, sino la bibliografía heredada del abuelo Irineo, o la primera edición de México en la obra de Octavio Paz. Vivió en la suite de un hotel del barrio de Polanco hasta su ingreso, en febrero de 1997, en el Instituto Nacional de Nutrición para "un examen médico de rutina".

Le descubrieron una hipertrofia prostática. Viajó a EE UU, a la clínica Mayo de Rochester. De vuelta a México, ingresó en el Hospital Central Militar. Pese al bajonazo del espíritu, y en lo posible, muy poco, atendió sus quehaceres literarios.

El hermetismo sobre su ocaso físico y las sesiones de quimioterapia dispuestas por el oncólogo Rafael de la Huerta condujeron a sombrías conjeturas. El pensador fue descrito por su esposa como un hombre nada convencional, ni machista, ni pedante, ni oportunista, ni prudente, ni fanfarrón, ni mentiroso; más bien es colérico, divertido, legal, generoso, detesta la mezquindad, es intransigente en la creación, riguroso consigo mismo y tolerante con los demás. ''Pero, gracias a Dios, ¡no es un santo!" Las alarmantes noticias sobre su grave desfallecimiento interrumpieron el absoluto reposo ordenado por los médicos.

Paz, aquejado también por una flebitis severa, decidió conceder una entrevista al escritor Guillenno Sheridan para informar al mundo que estaba vivo y lúcido. Paz comentó la aparición de la antología fonográfica Travesías, tres lecturas, un libro guía y tres discos con 40 poemas suyos, algunos de los cuales leyó en público. Pero su mal era incurable, y conocían ese carácter la mayoría de los presentes, el 17 de diciembre último, en la botadura de la fundación. Paz abundó allí sobre el significado de la literatura en su vida, una ocupación por la que sacrificó las otras. "No tengo más remedio que confesarlo: soy escritor y la escritura representa mi vocación verdadera".

Un día como hoy aparecieron por primera vez los Simpsons

Hoy es el Día Mundial de los Simpson

 

Revista Marketing un espacio digital en la web de articulos de interes

Dirección General:

Jessica Letica Pulido Ross

Circuito Cincunvalación Oriente

142 A Ciudad Satélite

Naucalpan Estado de México

Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

¿Te gustaría escribir aquí?

http://myi.digital/whatsapprevmkt

Celular: 55 5966 9343

***Integrate aquí***

Suscríbete para recibir las últimas noticias

* Campo Requerido
/ ( mm / dd )
Utilizamos Cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia de navegación en nuestro sitio web, mostrarle contenido personalizado y anuncios dirigidos, analizar el tráfico de nuestro sitio web y comprender de dónde provienen nuestros visitantes.